¿Por qué convertirse en prosumidor? Una mirada estratégica desde la autosuficiencia (SSR), el valor marginal de la energía (MEV) y el valor presente neto (NPV)

✍️ Por Oscar Luis Chaves, CEO – Trinomio ESG | Energy Finance

Introducción

La transición energética ya no es solo una meta de sostenibilidad. Es, cada vez más, una estrategia financiera inteligente. Desde cada panel solar instalado hasta cada kWh que dejamos de comprarle al sistema eléctrico tradicional, el prosumidor se convierte en un actor central de este cambio.

Este artículo está dirigido a un perfil estratégico: familias de clase media-alta, profesionales independientes, pequeños empresarios y usuarios con visión ambiental y financiera. Quienes hoy pueden liderar con su ejemplo la adopción de tecnología energética descentralizada.

¿Qué hicimos y por qué?

En Trinomio ESG desarrollamos un análisis técnico-económico para un hogar con consumo diario de 25 kWh, distribuido entre horas solares y nocturnas. Utilizamos herramientas como SAM y PySAM para modelar escenarios con diferentes tamaños de batería y sistema solar.

l estudio fue realizado utilizando datos meteorológicos sintéticos, generados a partir del archivo:

Escazú_Costa_Rica_psm3-2-2-tmy_60_tmy.csv

Este archivo representa un año meteorológico típico (TMY) para la región de Escazú, Costa Rica, basado en la base de datos NSRDB PSM v3 de NREL. Incluye registros de irradiancia global horizontal (GHI), irradiancia en plano inclinado (POA), temperatura ambiente y velocidad del viento, entre otras variables horarias.

Al trabajar con este conjunto de datos, pudimos:

  • Capturar variaciones horarias reales de irradiancia para un clima tropical húmedo.

  • Modelar de forma precisa los ciclos de carga y descarga de la batería durante todo el año.

  • Evaluar el impacto de la estacionalidad y nubosidad sobre la autosuficiencia energética (SSR).

  • Validar la robustez del sistema solar-batería ante los meses más críticos, especialmente setiembre y octubre, cuando la irradiancia suele disminuir.

Esta metodología garantiza que las recomendaciones derivadas del estudio reflejan no solo supuestos técnicos ideales, sino condiciones meteorológicas reales y replicables para el contexto costarricense.

Se evaluaron tres métricas clave:

Principales hallazgos

Esto permite tres escenarios claros:

✅ El NPV alcanza su máximo cuando MEV supera el LCOE
El punto óptimo de inversión ocurre cuando: MEV > LCOE → cada kWh adicional agrega valor  (MEV > LCOE) → inversión rentable.

✅ Autosuficiencia escalable
Al aumentar la batería, el SSR crece y puede alcanzar hasta el 100% (SSR ≈ 1.0) con bancos de baterías de 25 kWh, incluso en meses lluviosos ( MEV = LCOE) → equilibrio técnico-económico.

✅ MEV creciente con rendimientos decrecientes
Cada incremento en SSR aporta valor, pero a partir de cierto punto el valor adicional por kWh se estabiliza (MEV < LCOE) → sobreinversión.

Gráfica: NPV en función de la Capacidad de Batería

Esta curva muestra cómo el NPV crece rápidamente al principio, pero luego se estabiliza. Esto representa el punto donde aumentar más capacidad ya no mejora el retorno económico, dando lugar a rendimientos decrecientes.

¿Qué significa esto para el nuevo prosumidor?

En mercados emergentes como el centroamericano, donde el acceso a financiamiento y equipos es limitado, el prosumidor actúa como un consumidor sofisticado. Busca:

– Autonomía energética
– Protección ante volatilidad tarifaria
– Rentabilidad sostenible

Es un perfil con educación superior, conciencia ambiental y capacidad de inversión. Son los pioneros de la transición descentralizada.

Recomendaciones clave para un prosumidor estratégico

  1. 📐 Instalar un sistema solar bien dimensionado (~10 kW)
    Un sistema solar de aproximadamente 10 kW representa un punto de partida robusto para hogares con un consumo diario entre 20 y 30 kWh. Esta dimensión permite cubrir una proporción significativa de la carga energética anual, incluso considerando periodos con irradiancia reducida. Además, balancea adecuadamente la inversión inicial con el retorno económico, maximizando la producción solar sin generar grandes excedentes no aprovechados.

  2. 🔋 Agregar almacenamiento escalable (hasta 25 kWh) para maximizar el SSR
    La inclusión de una batería escalable—por ejemplo, iniciando con 10 kWh y creciendo hasta 25 kWh según el presupuesto y la curva de adopción tecnológica—permite cubrir consumos nocturnos y horarios fuera de sol, lo cual eleva el Self-Sufficiency Ratio (SSR) a niveles cercanos al 100%. Este enfoque no solo mejora la resiliencia energética, sino que también reduce la exposición a tarifas variables de la red, especialmente en esquemas tarifarios tipo TOU (Time-of-Use).

  3. 📊 Usar herramientas como PySAM para modelar escenarios reales y optimizar la inversión
    La modelación con herramientas avanzadas como SAM o PySAM permite simular diferentes escenarios tecnológicos, tarifarios y climáticos. Al comparar el Valor Marginal de la Energía (MEV) con el Costo Nivelado de Energía (LCOE), se puede identificar el punto óptimo de inversión, donde cada kWh adicional generado o almacenado genera valor positivo y maximiza el NPV. Esta estrategia basada en datos permite una toma de decisiones racional y financiera sustentada.

Conclusión

Convertirse en prosumidor no es un acto idealista, sino una estrategia basada en análisis técnico y financiero riguroso. La combinación de SSR, MEV y NPV permite:

– Definir el tamaño óptimo del sistema
– Maximizar el retorno
– Avanzar hacia un modelo energético más resiliente, justo y rentable

La transición energética ya comenzó. ¿Estás listo para convertirte en protagonista?

Contáctanos en Trinomio ESG – Energy Finance para una evaluación personalizada.

Lo invitamos a seguir más temas sobre finanzas sostenibles, suscribiéndose gratis a nuestro blog 3Labaquí.

Entrada anterior
Potencial solar desaprovechado en techos urbanos: energía latente y oportunidad financiera