Potencial solar desaprovechado en techos urbanos: energía latente y oportunidad financiera

Oscar Luis Chaves

El recurso solar que incide sobre los techos urbanos y comerciales representa una fuente de energía enorme y en gran medida latente. En la mayoría de regiones habitadas, la irradiancia media anual sobre superficies horizontales o inclinadas (como los techos) oscila entre aproximadamente 1100 y 1800 kWh por metro cuadrado. Por ejemplo, en zonas soleadas como Sevilla o Almería se pueden alcanzar cerca de 1700 kWh/m² al año, mientras que en regiones septentrionales la cifra ronda los 1100 kWh/m²/año. En zonas áridas cercanas al ecuador, la irradiancia puede superar los 2000 kWh/m² al año. Estas cifras reflejan un enorme potencial energético solar disponible sobre los tejados de edificios urbanos en diversas partes del mundo.

Potencial energético promedio y subutilización del recurso solar en techos

A pesar de la abundancia del recurso solar, gran parte de esta energía queda subutilizada en los entornos urbanos. Estudios globales revelan que si todos los techos adecuados se equiparan con paneles fotovoltaicos, podrían generarse hasta 19.500 TWh de electricidad al año, lo que equivale a cerca del 65% de la demanda eléctrica mundial. Sin embargo, la realidad actual es muy diferente. Por ejemplo, en Estados Unidos se estima que existe espacio en edificios comerciales para añadir aproximadamente 145 GW de capacidad solar nueva, casi el doble de la capacidad solar total instalada en 2020. Solo un pequeño porcentaje de los edificios comerciales ha aprovechado sus azoteas, dejando como oportunidades sin explotar una gran cantidad de superficies aptas para la generación distribuida de energía.

Esta tendencia se repite en otros sectores, como en almacenes y naves industriales, donde los techos planos y extensos ofrecen un potencial significativo. Se ha calculado que los techos de almacenes en EE. UU. podrían generar hasta el 176% de la electricidad que consumen estos edificios anualmente, y en el Reino Unido, grandes superficies industriales sin explotar podrían más que duplicar la generación solar anual del país. Incluso en países líderes en energía solar, expertos estiman que solo con instalar paneles en tejados se podría proveer el doble de la demanda eléctrica proyectada para el futuro.

Tecnologías solares y almacenamiento: eficiencia energética y reducción de costos

Implementar tecnologías solares distribuidas en los edificios –principalmente sistemas fotovoltaicos combinados con baterías de almacenamiento (BESS)– permite aprovechar la energía solar latente con múltiples beneficios. En primer lugar, reduce directamente los costos energéticos para los propietarios o inquilinos, ya que la electricidad generada in situ suele tener un costo nivelado por kWh inferior al de la red. Además, la generación solar en techos mejora la eficiencia energética de los edificios al disminuir la ganancia de calor en las superficies expuestas, lo que reduce la carga en sistemas de climatización y mejora el confort térmico.

Otro impacto importante es la reducción de la demanda pico en la red eléctrica gracias a la generación distribuida. En regiones como California, la proliferación de sistemas fotovoltaicos en techos ha permitido desplazar importantes cargas pico, evitando inversiones costosas en nuevas plantas y redes de transmisión. La incorporación de sistemas de almacenamiento (BESS) amplifica estos beneficios, al permitir el uso de la energía captada durante el día en períodos nocturnos o en situaciones de alta demanda, incrementando la resiliencia energética y optimizando el autoconsumo.

Eficiencia latente como oportunidad financiera: modelos de inversión en DERs

La brecha entre el potencial técnico solar de los techos y su aprovechamiento actual representa una oportunidad financiera desaprovechada. Cada kWh solar no generado sobre un tejado es un kWh que se compra a la red, generalmente a un costo superior, o que requiere inversiones en plantas centrales. En conjunto, los teravatios-hora solares no aprovechados equivalen a cientos de miles de millones de dólares anuales en energía potencial. Por ello, se están desarrollando esquemas innovadores para capitalizar esta eficiencia latente mediante inversiones en techos solares.

Por ejemplo, existen modelos en los que se estructuran contratos de compra de energía (PPA) o arrendamientos de techos, en los que un inversionista instala y opera los paneles solares a cambio de derechos sobre la energía generada. Estos esquemas suelen estructurarse mediante vehículos de propósito especial (SPVs) o fideicomisos que agrupan el capital de múltiples inversores para financiar instalaciones solares distribuidas, asegurando flujos de ingresos estables a largo plazo a partir de la venta de energía.

Asimismo, algunos propietarios de grandes naves industriales optan por arrendar sus techos a desarrolladores solares, convirtiendo espacios infrautilizados en fuentes de ingresos pasivos sin tener que gestionar directamente la instalación o el mantenimiento. Estos modelos permiten transformar el potencial “dormido” de las azoteas en activos productivos, generando beneficios económicos tanto para los propietarios como para los inversionistas.

Conclusión

La convergencia de un alto potencial solar en techos, tecnologías probadas de sistemas fotovoltaicos y baterías, y modelos financieros innovadores configura un escenario muy atractivo para los inversores. Aprovechar la energía solar distribuida no solo reduce los costos energéticos y aumenta la eficiencia operativa de los edificios, sino que también genera retornos sólidos y estables en portafolios de inversión. La eficiencia latente en nuestras ciudades es un recurso energético y económico que, bien aprovechado, puede transformar techos infraproductivos en activos solares de alto rendimiento, contribuyendo al crecimiento sostenible y a la transición hacia una economía baja en carbono.


Fuentes:

  • Estudios técnicos y de mercado sobre potencial solar (World Bank, IEA)

  • Informes industriales y casos de Estados Unidos y Europa sobre aprovechamiento de techos para energía solar

  • Análisis de flujos financieros en modelos de generación distribuida y SPVs de energía solar

  • Investigaciones y reportes especializados sobre la rentabilidad de sistemas PV+BESS y la eficiencia energética de edificios mediante energías renovables

Lo invitamos a seguir más temas sobre finanzas sostenibles, suscribiéndose gratis a nuestro blog 3Labaquí.

Entrada anterior
Preparándonos para la Era Inteligente: Transformando el Pesimismo en Oportunidad