Preparándonos para la Era Inteligente: Transformando el Pesimismo en Oportunidad

Oscar Luis Chaves

Preparándonos para la Era Inteligente: Transformando el Pesimismo en Oportunidad

Introducción

En el corazón de cada avance tecnológico reside una chispa de creatividad humana que tiene el poder de transformar el mundo. Imaginemos un escenario donde esta creatividad se fusiona de manera armoniosa con máquinas inteligentes, abriendo caminos inéditos para el crecimiento económico y el progreso social. Esta visión vibrante recuerda el espíritu revolucionario que desató la Revolución Industrial hace más de dos siglos, una época profundamente marcada por las innovadoras teorías económicas de Adam Smith. Smith destacó cómo la inventiva humana y la productividad son los verdaderos motores del progreso económico. Sus ideas no solo sentaron las bases para una era de innovaciones como la máquina de vapor, sino que también remodelaron el tejido mismo de la sociedad.

Hoy, nos encontramos al umbral de lo que podemos denominar la «Era Inteligente,» impulsada por los avances en la Inteligencia Artificial General (AGI: Artificial General Intelligence), que busca alcanzar un nivel de inteligencia comparable al humano en diversas tareas cognitivas, incluyendo la comprensión del contexto, la adaptación a nuevas situaciones y la resolución de problemas complejos. Este nuevo capítulo promete desbloquear un potencial aún inimaginable, continuando la tradición de innovación que ha caracterizado el crecimiento económico desde los tiempos de Smith.


Reflexiones desde Davos 2025

Desafíos Globales: La Velocidad del Cambio

La reunión del Foro Económico Mundial de 2025 reflejó preocupaciones globales sobre el ritmo vertiginoso de los avances tecnológicos. Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), señaló que aunque la inflación se ha controlado en muchas regiones, el verdadero desafío ahora es gestionar el impacto económico de la IA. Según Georgieva, “La IA puede impulsar la productividad global, pero solo si las naciones logran establecer marcos inclusivos y éticos que permitan una transición equitativa”.

Laurence D. Fink, CEO de BlackRock, añadió que existe un pesimismo innecesario sobre la capacidad de las economías avanzadas para adaptarse. Según él, Europa, en particular, necesita reavivar su productividad invirtiendo en capital humano y adoptando estrategias más agresivas de digitalización.


Inclusividad en la Era Inteligente

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), defendió que Europa se convierta en un líder global en la atracción de talento internacional. Lagarde subrayó que el éxito en esta transición depende de construir sistemas que aprovechen el potencial de todos los ciudadanos, independientemente de su origen. “La Era Inteligente no debe ser exclusiva de las naciones desarrolladas. Es un llamado a la colaboración global para democratizar la innovación y garantizar que los beneficios lleguen a todas las sociedades.”

Tharman Shanmugaratnam, presidente de Singapur, coincidió en que el fortalecimiento del capital humano será central. “El éxito económico en la Era Inteligente depende de maximizar el potencial humano en todos los niveles”, afirmó. Shanmugaratnam destacó la necesidad de un “cambio cultural” que priorice el aprendizaje continuo y la adaptabilidad.


El Papel de la AGI en la Productividad

Marc Benioff, CEO de Salesforce, ofreció una visión optimista, argumentando que la AGI no reemplazará la creatividad humana, sino que la potenciará. Según Benioff, “La AGI puede eliminar tareas repetitivas, liberando tiempo para que las personas se concentren en trabajos de mayor valor, como la innovación estratégica y la resolución creativa de problemas”.

Faisal Alibrahim, ministro de Economía y Planificación de Arabia Saudita, destacó cómo las tecnologías emergentes están alineadas con la Visión 2030 del país. Señaló que la AGI puede transformar no solo sectores de alta tecnología, sino también industrias tradicionales, democratizando la productividad y ampliando las oportunidades económicas.


Construyendo un Futuro Inclusivo y Próspero

El consenso en Davos fue claro: mientras que la transición hacia la Era Inteligente plantea desafíos complejos, la clave para superarlos radica en aprovechar la creatividad humana como motor central del progreso. El concepto de «destrucción creativa» de Joseph Schumpeter sigue siendo relevante, ya que la innovación constante es esencial para evitar la estagnación económica y generar valor a largo plazo.

La integración de la AGI, combinada con una planificación estratégica y políticas inclusivas, tiene el potencial de inaugurar una nueva era de prosperidad global. Esto incluye:

  1. Educación y Capacitación Continua: Los líderes enfatizaron la necesidad de reformar los sistemas educativos para preparar a las futuras generaciones para trabajos que aún no existen.
  2. Colaboración Global: Crear marcos de gobernanza internacionales para gestionar la AGI de manera ética y efectiva.
  3. Innovación Sostenible: Diseñar modelos económicos que prioricen la creación de valor duradero y reduzcan las brechas de desigualdad.
  4. Acceso Democrático: Garantizar que los beneficios de la tecnología lleguen a todas las naciones, independientemente de su nivel de desarrollo.

Conclusión

A medida que nos acercamos a 2030, el llamado de Davos a la colaboración y a la imaginación colectiva no podría ser más relevante. La historia nos enseña que los desafíos de hoy pueden convertirse en las oportunidades de mañana si abrazamos la inventiva humana y la adaptabilidad como pilares del progreso.

Al igual que la Revolución Industrial, la Era Inteligente ofrece la oportunidad de remodelar nuestras economías y sociedades, garantizando un futuro más equitativo y próspero. Con la combinación adecuada de creatividad, estrategia y tecnología, podemos asegurarnos de que la humanidad no solo sobreviva, sino que prospere en este nuevo capítulo de la historia.

Lo invitamos a seguir más temas sobre finanzas sostenibles, suscribiéndose gratis a nuestro blog 3Labaquí.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Entrada anterior
Energía Solar y el Equilibrio de Inversión: El Rol de la Metodología ARESEP