Reconstruir las Economías Globales: Lecciones del IMF:WEO-Octubre 2024

De la crisis a la oportunidad: inflación, energías renovables y un nuevo paradigma económico

Oscar Luis Chaves

El Informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO-October 2024-IMF) destaca un cambio profundo en la economía global, presentando un panorama de desafíos y oportunidades. La pandemia de COVID-19, aunque no fue la causa principal de las vulnerabilidades actuales, actuó como un catalizador, acelerando las fragilidades preexistentes y creando una cadena de perturbaciones económicas complejas. Estos efectos también ofrecen una oportunidad única para realizar una transición de un modelo económico impulsado por la deuda y dependiente de combustibles fósiles hacia un nuevo paradigma basado en la abundancia de recursos energéticos renovables.

La pandemia de COVID-19 como catalizador: Exponiendo las fragilidades preexistentes

Antes de la pandemia, la economía mundial ya enfrentaba múltiples desafíos. El informe del FMI subraya que la economía global estaba luchando contra un crecimiento lento, un aumento de la deuda pública, tensiones geopolíticas y una creciente degradación ambiental. Con la llegada de la pandemia, estas fragilidades se intensificaron significativamente, exacerbando las debilidades estructurales de muchas economías y causando interrupciones inmediatas en las cadenas de suministro, en las políticas fiscales y en los mercados laborales.

Lo que diferencia la crisis actual es que, si bien la pandemia amplificó estos problemas, también reveló la necesidad urgente de un cambio fundamental hacia un marco económico más sostenible. Este marco debe basarse en energías renovables y en una economía más resiliente, capaz de responder a futuras crisis globales. La inacción frente a estos desafíos solo profundizaría las presiones inflacionarias y la incapacidad de los gobiernos para cumplir con sus responsabilidades sociales y de infraestructura.

Interrupciones inmediatas: Efectos de nivel primario

El WEO-October 2024-IMF identifica varias interrupciones de nivel primario que se vieron acentuadas por la pandemia y que continúan afectando la recuperación económica global.

  1. Caos en la cadena de suministro: Los confinamientos y la escasez de mano de obra causaron graves interrupciones en la producción y logística globales, generando cuellos de botella que incrementaron la inflación.
  2. Aumento de la deuda pública: Los gobiernos se endeudaron masivamente para evitar un colapso económico, dejando a muchas naciones con un espacio fiscal limitado para futuras inversiones.
  3. Presiones inflacionarias: El estímulo económico y las limitaciones de oferta impulsaron una inflación persistente que afecta, en mayor medida, a las poblaciones vulnerables.
  4. Fragmentación geopolítica: La pandemia exacerbó las tensiones globales, fragmentando aún más la cooperación internacional.
  5. Transformación digital y desajustes en el mercado laboral: Sectores como la tecnología prosperaron con el trabajo remoto, mientras que otros, como el comercio minorista y la hostelería, quedaron devastados, lo que provocó desajustes laborales.

Efectos en cascada: Desafíos de nivel secundario

Estas perturbaciones inmediatas desencadenan efectos en cascada que han profundizado la crisis económica mundial, tal como señala el WEO-October 2024-IMF:

  1. Crisis del coste de vida: La inflación persistente, especialmente en energía y alimentos, ha generado una crisis mundial del coste de vida.
  2. Restricciones fiscales: La deuda pública ha reducido la capacidad de los gobiernos para invertir en infraestructura, educación y salud.
  3. Seguridad energética: Las tensiones geopolíticas han obligado a los países a reevaluar sus dependencias energéticas, impulsando la necesidad de diversificación.
  4. Desigualdad digital: La rápida transformación digital ha ampliado la brecha entre las naciones ricas y en desarrollo, aumentando la desigualdad mundial.

El papel de la Curva de Phillips: Explicación sencilla y su relevancia actual

Para comprender cómo se relacionan la inflación y el desempleo, debemos entender la Curva de Phillips. Tradicionalmente, esta curva muestra una relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo: cuando la inflación sube, el desempleo baja, y viceversa. Esto sucede porque, en una economía en crecimiento, el aumento de la demanda de productos y servicios lleva a una mayor contratación de trabajadores, lo que reduce el desempleo, pero también puede hacer que los precios suban.

Sin embargo, el WEO-October 2024-IMF señala que, tras la pandemia, esta relación se ha vuelto más complicada. La curva de Phillips se ha empinado, lo que significa que la inflación ha aumentado rápidamente sin una mejora correspondiente en los niveles de empleo. Este fenómeno se debe principalmente a factores externos, como el aumento de los precios de la energía y los problemas de oferta, que han impulsado la inflación, pero no han reducido el desempleo de la manera esperada.

Este cambio en la dinámica económica subraya que la única forma de avanzar es a través de una transformación estructural. Las energías renovables, al ofrecer una fuente abundante y estable de energía, pueden aliviar las presiones inflacionarias que afectan principalmente a los sectores de energía y producción. De esta forma, la revolución verde se convierte no solo en una solución sostenible, sino en la clave para restablecer el equilibrio entre inflación y crecimiento.

Un nuevo camino hacia adelante: más allá del crecimiento impulsado por la deuda

A pesar de estos desafíos, el WEO-October 2024-IMF apunta a una posible transformación. La pandemia ha marcado el final del viejo paradigma de crecimiento impulsado por la deuda y dependiente de los combustibles fósiles. Ahora es el momento de adoptar un nuevo régimen económico basado en la abundancia de energías renovables.

  1. Abundancia de energía renovable: Fuentes como la solar, la eólica y la hidroeléctrica son abundantes y cada vez más asequibles, lo que promete seguridad energética y la reducción de presiones inflacionarias.
  2. Ganancias económicas de las energías renovables: Las inversiones en infraestructura verde producirán aumentos de productividad a largo plazo y nuevos mercados.
  3. Rompiendo la dinámica de la Curva de Phillips: La energía renovable reduce las dependencias de los mercados volátiles de combustibles fósiles, lo que puede estabilizar la inflación sin sacrificar el empleo.

Conclusión: Un mapa hacia un futuro sostenible

El WEO-October 2024-IMF destaca que, si bien el mundo enfrenta grandes desafíos, también presenta una oportunidad única para avanzar hacia una economía sostenible y resiliente. La revolución verde no solo es deseable, es esencial para reducir las vulnerabilidades sistémicas que amenazan con agravar las crisis futuras. Al adoptar este nuevo paradigma, podemos construir un futuro más próspero, justo y sostenible.

El cambio ya está en marcha. ¿Estamos preparados para liderarlo?

Lo invitamos a seguir más temas sobre finanzas sostenibles, suscribiéndose gratis a nuestro blog 3Labaquí.

Entrada anterior
Una Estrategia Transformadora para los Mercados de Capital y las Instituciones Financieras
Entrada siguiente
Autoridades de los Mercados de Capitales: Cerrando la Brecha entre Energía y Capital para el Crecimiento Sostenible de Costa Rica