Progreso Paralelo: Políticas Pioneras desde California hasta Costa Rica Impulsando la Revolución de los DER

Oscar Luis Chaves B.

En medio de la transformación del sistema energético global, dos políticas energéticas innovadoras — el Net Energy Metering (NEM) 3.0 de California y la Resolución ARESEP (RE-0095-JD-2023) de Costa Rica — surgen como impulsores significativos hacia prácticas más sostenibles. A pesar de los caminos distintivos en su implementación, ambas iniciativas convergen en un objetivo crucial: optimizar los Recursos Energéticos Distribuidos (DERs) y elevar el rol del prosumidor en el contexto energético. Este análisis explora cómo los imperativos financieros y ambientales están conduciendo el cambio hacia un futuro energético más equitativo, descentralizado y resiliente.

NEM 3.0 y ARESEP: Catalizadores de la Innovación:

California ha renovado su economía de energía solar con el NEM 3.0, revisando las tarifas de exportación y destacando el almacenamiento de baterías, esforzándose por un equilibrio entre la economía de la energía solar y la estabilidad de la red. Esta política incentiva soluciones integrales de energía renovable, mejorando la independencia energética de los hogares y la estabilidad de la red, a pesar de reducir los retornos financieros únicamente para los sistemas solares. Por otro lado, la resolución de ARESEP de Costa Rica simplifica la integración de los DERs, particularmente para sistemas orientados al autoconsumo, subrayando el compromiso de la nación con el aprovechamiento de sus recursos naturales para la producción de energía sostenible y mejorando la capacidad de la red para apoyar las fuentes renovables.

El Ascenso del Prosumidor:

El «prosumidor» — un consumidor que también produce energía, principalmente de fuentes renovables — es una presencia transformadora en el mercado energético. Las políticas del NEM 3.0 y ARESEP fomentan esta evolución, otorgando a los consumidores mayor autonomía y responsabilidad en la gestión de la energía, reflejando un cambio hacia un paradigma energético participativo y autosuficiente.

Acelerando la Descarbonización del Transporte con los DERs:

Un paso crucial para los DERs es ayudar en la descarbonización del sector del transporte. La integración de sistemas de energía renovable localizados ofrece un suministro robusto de eco-electricidad para vehículos eléctricos (VEs), significando el comienzo de una nueva era en la movilidad sostenible. Los DERs están en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático, con políticas como NEM 3.0 y ARESEP facilitando esta transición.

Cambio Estructural en la Economía Doméstica:

Los DERs inducen un cambio estructural en la economía doméstica, permitiendo a las familias generar su propia energía, alejándose de la dependencia de los combustibles fósiles importados. «Energía local para necesidades locales» fortalece la seguridad energética y promueve una economía más sostenible y equitativa. El NEM 3.0 y ARESEP juegan roles cruciales en esta transformación al fomentar la generación y consumo de energía local.

NEM 3.0: Afinamiento en un Mercado Maduro:

El mercado energético de California, caracterizado por la conocida Curva del Pato, un gráfico que muestra la demanda de electricidad en California y su desfase con la producción solar, evidenciando retos para integrar energías renovables en la red, enfrenta desafíos únicos debido a su infraestructura madura y la integración extensiva de recursos renovables. El NEM 3.0 representa una recalibración estratégica de las políticas previas de medición neta, diseñada para armonizar la economía de la energía solar dentro del estado fomentando la autosuficiencia y la resiliencia de la red a través de la adopción conjunta de paneles solares y baterías. Este enfoque tiene como objetivo mitigar los costos crecientes asociados con la infraestructura energética legada y adaptarse a los patrones cambiantes de demanda energética, mientras se sigue avanzando hacia la descarbonización.

ARESEP: Política Progresista en un Mercado Emergente:

En contraste, Costa Rica, con un mercado energético menos saturado pero rico en recursos hidroeléctricos, solares y eólicos, adopta un enfoque diferente con la resolución de ARESEP. Al facilitar la integración de los DERs y promover un mercado energético más distribuido, Costa Rica se posiciona por delante de los problemas potenciales asociados a la infraestructura heredada, comprometiéndose con un camino que apoya la revolución de la economía verde. La resolución de ARESEP no es solo correctiva, sino que establece desde el principio una base para potenciar la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Productividad y Descarbonización: Objetivos Comunes:

Ambas jurisdicciones comprenden el inmenso potencial de productividad que ofrece la transición hacia sistemas energéticos distribuidos para contrarrestar los altos costos de la infraestructura energética tradicional. La descentralización energética promete no solo una mayor eficiencia y ahorros de costos a largo plazo, sino también una ruta acelerada hacia la descarbonización del sector energético. Estos cambios son cruciales para cumplir con los objetivos climáticos globales y están respaldados tanto por ajustes regulatorios en mercados maduros como por políticas proactivas en economías emergentes.

Las narrativas de California y Costa Rica dentro del panorama de los DER reflejan sus entornos de políticas adaptativas, hechas a medida de sus recursos específicos, madurez del mercado y objetivos de sostenibilidad. Como comunidad global observadora, estas narrativas exhiben un compromiso con un futuro energético que es resiliente, neutro en carbono y propulsado por la innovación regulatoria y estrategias progresistas.

Lo invitamos a seguir más temas sobre finanzas sostenibles, suscribiéndose gratis a nuestro blog 3Labaquí.

Entrada anterior
Reimaginando la Economía con la IA: Estrategias para un Futuro Equilibrado
Entrada siguiente
Hacia un Jardín Energético Nacional: Costa Rica y la Transición hacia la Descarbonización